Edificios y monumentos religiosos

El templo parroquial de Tíjola

En Tíjola existen dos centros de interés religioso, que son la Iglesia Parroquial de Santa María y la Ermita Santuario de la Virgen del Socorro, patrona de la ciudad. La Iglesia Parroquial de Santa María, según el Padre Tapia, se promueve en la década de 1640 a 1650; en el siglo XVI la parroquia originaria estuvo en la Ermita de San Cayetano; y con anterioridad se cree que fue una antigua mezquita árabe. Arquitectónicamente presenta una fachada principal de carácter renacentista, aunque el tímpano entronca con el Barroco. Destaca la fachada lateral llamada de "los Perdones". Ambas portadas presentan escudos; uno del obispo promotor de la iglesia: el obispo Portocarrero; y el otro, pertenece a los blasones del señorío del Marqués de Villena.

En el interior, en los laterales, hay dos escudos heráldicos labrados en piedra de sillería que pertenecían a los Condes de Torremarín y la Condesa de Algaida. Destaca la importancia del retablo del altar mayor, de estilo barroco del siglo XVII; y el coro, de estilo neomudéjar, así como el artesonado de la techumbre; existen cinco capillas posteriores construidas posteriormente a la iglesia primitiva originaria. La planta de la iglesia es de cruz latina y con una torre de base cuadrada; adosadas a la iglesia se encuentran las dependencias de la Escuela de Cristo.


Ermita-Santuario de la Virgen del Socorro.

La Ermita-Santuario de la Virgen del Socorro, patrona de la ciudad, es el segundo templo en importancia y amplitud. Los primeros primeros datos sobre la misma se fechan en 1650. Las sucesivas restauraciones de la misma hacen difícil su catalogación.

Tiene planta de cruz romana; la fachada, cubierta exterior, torre y cimborrio tienen reminiscencias mudéjares. Su interior es de estilo renacentista simple y tardío. Sencillo retablo de madera de pino , con columnas revestidas de cartón. Tiene cubierta exterior a dos aguas y en conjunto presenta una bonita estampa, con estupenda situación urbana.

Su principal tesoro, para los devotos de la Virgen del Socorro, es la imagen de ésta y todo lo que representa. La tradición dice que la Virgen vino de Italia en 1498. El reino de Nápoles se vio invadido por el de Francia . En su auxilio los Reyes de España, D. Fernando y Dña. Isabel, mandaron sus mejores tercios. Al final de la histórica campaña, en la que los triunfos españoles se fueron sucediendo uno tras otro -Nápoles, Ceriñola, Garellano...- donde las tropas francesas quedaron completamente desechas, el Gran Capitán, en conversación sostenida con su Capellán, reconocía que la causa de su éxito no era otra que la intercesión de la Virgen del Socorro, llamada así desde entonces, por haberlas "socorrido" en todos los campos de batalla.

El Gran Capitán ordenó que fuese traída aquella imagen a España, edificándole una iglesia en agradecimiento por los triunfos logrados.
Por acuerdo que data del 7 de abril de 1575 y que consta en el folio 486 del Libro de Apeos y Repartimientos de Suertes, los Alcaldes de la Villa y otros Magníficos Señores procedentes del Reino Vasco Navarro, acordaron proclamarla Abogada y Socorro de estos Términos de "Tíxola, Aldeire y Baiarque", para que les ayudara en el exterminio de una terrible plaga de langostas, y edificarle una Ermita donde ofrecerle culto "por siempre jamás" y "con el juramento de guardar el día 15 de septiembre".

La Cruz Blanca

En el año 1634, el Doctor Thomás Martínez Ariola, manda levantar el primer monumento a la Cruz, que da nombre al Pago de la Cruz Blanca. Hacia el 1861, el Alcalde D. Rafael Sánchez Cano, manda desmontar el Monumento de la Cruz Blanca, trasladándolo al "Cerro de la Cruz", en parte sudeste del pueblo, con el beneplácito de la parroquia. Por último en el año 1947, la Cruz Blanca fue trasladada a la puerta del Santuario de la Virgen del Socorro, con motivo de la erección del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, en el "Cerro de la Cruz". Por lo tanto la Cruz Blanca está situada actualmente a puertas del Santuario de la Virgen del Socorro.


Otras ermitas

Ermita de San Cayetano

Es la Iglesia más antigua del lugar, juntamente con la de Higueral. Se remonta hacia el año 1571. Está enclavada en la zona correspondiente a la Tíjola de los primeros cristianos, en un barrio realmente pintoresco. Fue la Parroquia primitiva, construida probablemente sobre antigua Mezquita musulmana. La Imagen del Santo titular, la destruyeron en el año 1936. La nueva está en su hornacina desde 1949.

A partir de 1951, ocupa en ella lugar destacado la Imagen de Nuestra Señora de Fátima, advocación muy querida y popular, hasta el punto de que hoy día, esta Ermita es normalmente conocida, como "de Fátima".


Ermita de San Sebastián

Está ubicada en el barrio al que da nombre. Desde el año 1578, dedicada al Patrón de la ciudad. Este Patronazgo, abunda en los tiempos de Don Juan de Austria, del que consta era muy devoto de este Santo, que murió mártir romano, como "defensor de la Iglesia". Esta Ermita fue profanada, utilizándola como cárcel, en el año 36-39; siendo destruida la Imagen del Titular, que posteriormente fue repuesta (1943) por la Junta Directiva de la Hermandad.


Ermita de las Ánimas

Se edificó en el s. XVI. Siempre ha gozado de gran devoción, y especialmente en tiempos pasados, cuando era Capilla independiente, en cuyo suelo los devotos arrojaban las monedas de limosna (por un pequeño ventanillo, protegido con tela metálica), quedando esparcidas entre las mariposas y velas encendidas por los difuntos. Ahora ha sido absorbida, aunque respetada, por la fiebre urbanística.

La preside un cuadro antiguo, litografía de escaso valor artístico, pero muy estimado religiosamente. Devoción que hoy se mantiene.


Ermita del Salvador

Situada a extramuros, en zona llamada "El Rulaor", desde su origen en el siglo XIX. Su titular, Jesús Salvador, es una imagen clásica y sencilla, traída de Madrid en el año 1942. La anterior talla, muy valiosa, fue destruida en el 1936.


Ermita de San Antonio

Patrón de la Pedanía de Higueral. El templo ofrece una línea neomudéjar original. En su interior ofrece un retablo y artesonado de igual estilo. Sus orígenes se remontan al siglo XVI.


Ermita de Cela

Está situada junto a la Fuente de Cela. Fue erigida a finales del siglo pasado por la familia de Aynat, en tierras de su propiedad. La capilla se ofrece la culto bajo el patrocinio de María Auxiliadora.


Ermita de San Isidro

Está situada en la pedanía de la Cruz Blanca. Fue edificada en el año 1957 sufragada por suscripción popular. La imagen de San Isidro Labrador llegó en 1955 para la primera fiesta celebrada en su honor. De ella parte la Romería-Procesión el día 15 de mayo.


Ermita de Algaida

Construida en el pago de Algaida por iniciativa de D. Rafael Pozo en 1944 como oratorio privado, pasa a ser reconocida capilla semipública en el 1951. Se ofrecía al culto de la Virgen del Carmen. La construcción estaba adosada a la casa-cortijo perteneciente a los herederos de D. Rafael Pozo. Dada la situación ruinosa a la que había llegado en los últimos años se decidió su derribo y la construcción posterior de una ermita nueva. Esta ermita ha sido sufragada por suscripción popular.


Ermita de La Estación

Situada en la Estación junto a la carretera de Lúcar. Se construyó recientemente, al mismo tiempo que la nueva de Algaida, con la finalidad de albergar la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la pedanía de la Estación. Su construcción fue sufragada por suscripción popular.


Espacios recreativos y de ocio

 

 

El paseo

Uno de los espacios más atractivos de la ciudad de Tíjola es sin duda el parque público denominado El Paseo. Sus jardines, bien cuidados, presentan un aspecto precioso, en especial en mayo, cuando los rosales de distintas variedades tapizan sus muros de rosas rojas, amarillas, blancas,... Lugar frecuentado por público de todas las edades para tomar el fresco o el sol, según la época, o hacer la media hora en la terraza del bar de Agustín, es también el lugar favorito de los recién casados de toda la comarca para hacerse sus reportajes fotográficos.

La fecha más antigua en que se menciona este lugar es el 2 de marzo de 1836. El acta capitular refleja:

"...Aprueba se plante una alameda en el Paseo del Socorro, con una persona para su cuidado y guarda, con un sueldo de dos reales diarios, cuyo repartimiento se hará entre el clero y labradores más fuertes."

En aquella ocasión se nombró como primer guarda del Paseo a Tomás López. A los diez años de la primera actuación para crear el Paseo (14-03-1846), se celebra sesión pública ordinaria bajo la presencia del alcalde José Mª López para tratar la idea de "construir un paseo en el llano del Socorro"; idea que había sido solicita : "...por muchas personas del pueblo interesadas en la prosperidad, fomento y ornato del mismo..." También se dice que "...se haría una casa pequeña en el costado... mirando al sur". Esta casa serviría para aquella persona que había de encargarse de la conservación del Paseo y riego de los árboles que se plantaran. La financiación de la obra consistió en: "... que el coste de dicha casa y Paseo sea por suscripción voluntaria entre los vecinos del pueblo con exclusión de forasteros".

Una vez terminada la casa se echaría a suertes entre aquellos que hubiesen contribuido tanto en metálico, como en materiales y trabajo personal. La persona que resultase agraciada en el sorteo tendría la obligación de la conservación del Paseo y arbolado que en él se plantase.

Tras la exposición, los ediles acuerdan llevar a cabo dicha obra. También acuerdan que la casa no podría variarse de la forma en que quedara, no siendo para mejorarla y con el previo conocimiento de la autoridad local.

Tres meses tardaron las obras para construir el Paseo que habían dado comienzo el 4 de marzo último; exactamente 3 meses y 10 días y por tanto se procedía a realizar el sorteo entre los que habían contribuido con dinero o trabajo a la construcción de dicha obra. La Corporación, en acto público leyó los gastos que habían sido un total de 3748 reales de vellón.

Se echó a suertes y ésta cayó en el nº 688, correspondiente a D. José Salazar, vecino del pueblo, que tomaría posesión de dicha casa y el título de propiedad.

En el año 1862, se produjo la última Sesión Plenaria, en la que se iba a tratar de la ampliación del paseo. Para ello se exige a Carlos Suñer, vecino de Madrid y uno de los propietarios más grandes de la villa, la cesión del terreno necesario en un secano de su pertenecía para continuar el Paseo del Socorro y el Camino Nuevo a Armuña. Éste accedió y el Ayuntamiento le compensó con otro terreno.

Con posterioridad hubo distintas mejoras y remodelaciones, siendo la última la realizada en 1983-87, en la que se le dio el aspecto que tiene actualmente.

La Fuente de Cela

Es un manantial de aguas termales situado a 3,5 Km. de Tíjola en dirección norte, en el límite con el municipio de Lúcar, y a una altitud sobre el nivel del mar de 720 m.

Las aguas emergen de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados. Estas aguas tienen propiedades medicinales para distintos tipos de enfermedades.

El embalse con forma de piscina formado en el nacimiento es conocido con el nombre de Balsa de Cela, y se divide por la mitad por el límite entre los municipios de Tíjola y Lúcar. Tiene unas dimensiones de 50x50 m. y una profundidad que va desde los 50 cm. a los 2 m. Ha sido objeto de varias mejoras y ampliaciones, la última en 1996.

La Fuente de Cela riega una rica vega y sus aguas se reparten entre los municipios de Tíjola, Lúcar y Armuña. Tradicionalmente ha servido de abrevadero de ganado.

La Fuente de Cela es y ha sido el lugar preferido para el baño por los habitantes de Tíjola y la comarca, y se ha convertido en un punto importante de confluencia turística durante los meses de verano.

  Paraje El Moroc

El Paraje El Moroc es un lugar privilegiado, por su situación a orillas del río Bacares y su espléndida vegetación, compuesta por árboles de ribera (álamos, olmos,...) y otras especies. En él existen dos edificios que pertenecieron a la RENFE. En el interior de uno de ellos hay un pozo con un antiguo mecanismo y maquinaria muy antigua, que permitía dar servicio de agua a las distintas estaciones de ferrocarril desde Tíjola a Zurgena. Tras el cierre de la línea de ferrocarril en el año 1985 se produjo su abandono hasta alcanzar un estado casi ruinoso. Posteriormente se ha rehabilitado y uno de los edificios se ha destinado a albergue turístico.


Autores:
-Justo González Jiménez
-Francisco Sanchez Lopez
Hoy habia 12 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis